
Reserve taxi y Vtc en Asturias para sus traslados en privado a Oviedo Desde 50 euros con un precio fijo y cerrado. También desde Oviedo al aeropuerto de Asturias por 50€
martes, 9 de agosto de 2011
Taxi Cangas de Onís Lagos de covadonga

martes, 28 de junio de 2011
TAXIOVIEDO ACCIÒN RSC DEL MES DE JUNIO


Antes de nada, querría disculparme por llevar a cabo mi acción mensual de RSC a estas alturas del mes.
Tengo mis motivos logísticos y económicos para ello....
creo que la acción de este mes ser la que màs impacto tenga de todas las que he llevado a cabo, (ironic) ya que desde hoy usarè (con la mayor asiduidad posible) una aplicación para twitter denominada ECOTWEET
Es un proyecto Mexicano que genera un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático al adquirir por parte de los gestores de:
"bonos de carbono":
(wikipedia)
Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero).
Inicialmente fue una propuesta lanzada por la economista argentina Graciela Chichilnisky en 1993 y finalmente fue incluida dentro de los mecanismos de desarrollo limpio del protocolo de Kioto en 1997.1
El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora del sistema operativo de WALAS de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. La transacción de los bonos de carbono —un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono— permite mitigar la generación de gases invernadero, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido.
Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países Anexo I (industrializados, de acuerdo a la nomenclatura del protocolo de Kioto). Los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación, limpieza de lagos y ríos, etc.
En un esfuerzo por reducir las emisiones que provocan el cambio climático en el planeta, como el calentamiento global o efecto invernadero, los principales países industrializados -a excepción de Estados Unidos- han establecido un acuerdo que establece metas cuantificadas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el 2012: el Protocolo de Kioto. Para cumplir se están financiando proyectos de captura o abatimiento de estos gases en países en vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones y considerándolas como si hubiesen sido hechas en su territorio.
Sin embargo, los críticos del sistema de venta de bonos o permisos de emisión, argumentan que la implementación de estos mecanismos tendientes a reducir las emisiones de CO2 no tendrá el efecto deseado de reducir la concentración de CO2 en la atmósfera, como tampoco de reducir o retardar la subida de la temperatura. Según el estudio de Wigley, 1999, la implantación del Tratado de Kioto cumplido por todos los países del mundo, incluido los Estados Unidos, causará una reducción de 28 partes por millón (ppm) para 2050, o reducirá la temperatura predicha para ese año en 0,06 ºC o, si no, retrasará la fecha en que debería cumplirse el aumento dicho en 16 años.
Espero acostumbrarme rápido a este nuevo cliente twitter:
Podeis aprovechar y descargar el cliente twitter desde la app store para Iphone y BlackBerry;
Participareis en el sorteo de diferentes regalos y ayudareis con cada tweet a eliminar CO2 generado.
!!!!!Moola¡¡¡¡
lunes, 30 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
RSC en un Taxi Productos de papelerìa (Acciòn del mes de Mayo)



Hola Mundo;
Otra vez el cap*llo de Rixar me ha impuesto que os comente la acción sobre Responsabilidad Social corporativa de este mes…
Dice que si no no lo escribo, no hay queso cabrales durante toda la semana…
¡Serà Mam*n !
Este mes de Mayo tocaba comprar Post It y ….
!!!No os lo vais a creer¡¡¡
Hemos encontrado una tienda en Oviedo, que ademàs de reciclar cartuchos de tinta, dispone de una sección de productos ecológicos…
Està situada en la Calle Vazquez de Mella; en la acera peatonal y casi hace esquina con la calle Antonio Maura, mas o menos en frente del Hotel Silken Monumental Naranco.
Emmm¡ ….
¿que os estaba contando?…
Ah, sì¡¡ Que descubrí que venden Post It de papel reciclado¡¡¡…
este rixar no se habría dado cuenta si no le doy una oportuna patada en la espinilla, exactamente le di dos, porsi... ;)
Pues eso que os post it Mooooolan¡¡¡¡¡
Son verdes, como yo. ji,ji…
Ya que estábamos allí hemos comprado un paquete de 500 folios con el sello FSC*:
Los que he comprado son de "Navigator" de 75 gramos, y han costado menos de cinco euros….
He visto sitios donde le pedían a Rixar 14,5 eurazos, a mi no se atreven a pedirme casi 15 euros por 500 folios porque saben que les muerdo las partes blandas…. Grrrrr… !!!!!Que caraduras¡¡¡
Lo tercero que tocaba comprar eran bolígrafos, y aunque rixar no lo tenìa muy claro, yo insistí en comprar un boli Bic-eco**
Y escribe tan bien como uno normal.
esta característica de que tenga la misma calidad que un producto no ecológico debería de ser imprescindible para poder considerarse como ECO, ya que han conseguido meterme en mi dura cabecita la idea de que lo ECO tenìa una calidad peor;
En el caso del papel, y del boli, es la misma calidad que el papel normal de 75 gramos y que un boli bici "normal"..
Bueno… Ya me he ganado mis tres killos de queso cabrales,….
¿no?
Ñam,ñam¡¡¡¡¡¡
Azazel
*"El sello FSC es el único sello que garantiza que la extracción se ha realizado respetando la salud del ecosistema y los derechos de las comunidades que viven o explotan el bosque. También vela porque la explotación rinda beneficios a la población local y que las condiciones laborales y de seguridad mejoran la calidad de vida de los trabajadores.Nuestro país se encuentra bastante atrasado en este asunto respecto a otros países europeos y norteamericanos. Que esto cambie va a depender fundamentalmente de los consumidores. Mientras no exijamos productos certificados, a los fabricantes les seguirá resultando mucho más rentable económicamente importar las maderas más baratas sin prestar atención a su origen y garantías de explotación. Solo el día en que su imagen pueda verse dañada, exigirán a sus proveedores madera certificada FSC. Y ese día las cosas empezarán a cambiar en las selvas de la Amazonía, en el sureste asiático, en Camerún y Guinea, incluso en Canadá, que también está expoliando bosques primarios. Nosotros seguiremos disfrutando de muebles y productos hechos con estas maderas de gran calidad, de la misma manera que ahora disfrutamos del pino o el roble de explotaciones europeas y norteamericanas sostenibles. Y garantizaremos que nuestros hijos también disfrutarán de estas maderas, al tiempo que mantendremos ecosistemas de gran valor y una calidad de vida y una dignidad en los pueblos que habitan en ellos." de la web:
http://www.proyectoverde.com/sello_fsc
**Boli Bic ECO
Producto de librería fabricado con materiales reciclados o con químicos a base de agua no contaminantes.Estos nuevos productos forman parte de la política de la empresa tendiente a reducir el impacto ambiental al mínimo posible.BIC lanzó una nueva línea de productos ecológicos que tienen menor impacto en el medio ambiente.
Cumplen con ciertas características como ser productos fabricados con más de 50% de materiales reciclados, recargables, livianos y de alta durabilidad (disminuyen el uso de materia prima), o que reemplazan elementos químicos por otros a base de agua.
El bolígrafo Ecolutions Round Stic es un bolígrafo de alta durabilidad producido con un 74% de materiales reciclados.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Foursquare Origen de foursquare Dodgeball por @taxioviedo


¿Como es posible que una aplicacion de geolocalizacion como Foursquare, que fue fundada en marzo de 2009 arrase con Gowalla? que llevaba rodando desde 2007?
Por dos motivos:
Dodgeball fue fundada en el año 2000 y comprada por Google, que decidieron dejar que se muriera al no aportar recursos humanos ni tecnicos.
Dodgeball se desarrollo recibiendo aportaciones de hasta 20.000 early adopters de diversas zonas urbanas de estados unidos.
Foursquare es una compañia a la que se han ha añadido nuevos miembros pero que incluye a los que estaban en dodgeball.
Dodgeball se habria llanmado foursquare si hubiera habido dinero para el dominio.
Y sobre todo, se han llevado por delante a Gowalla al ser capaces de hacer mejor los deberes de matematicas
Han sabido capitalizar Foursquare con una cifra tres veces superior a la capitalizacion de Gowalla en una trecera parte del tiempo...
Pero eso es otra historia, o mejor dicho; otro post.
En estos dos videos os hablo sobre el uso de Dodgeball, podreis ver que es practicamente identico a como usamos hoy en dia Foursquare.
Este es para mi un ejemplo clasico de actuacion diabolica por parte de Google; que les costara unos mil millones de dolares
Precio estimado de venta de Foursquare a Google por parte de unos propietarios que fueron maltratados por Google.
estoy seguro que prefiririan vender antes a Yahoo, a Microsoft, o a Satanas antes que a Google
martes, 8 de junio de 2010
Iglesia de San Miguel de Lillo


Notas Previas:
* Declarado Monumento Nacional en 1885 y como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, inscrito con otros monumentos prerrománicos asturianos con el nombre de "Iglesias del Reino de Asturias", en 1985.
* En la Edad Media, hacia el siglo XII, un desplazamiento de tierras destruyó los dos tercios más orientales de la iglesia, por lo que se cerró a partir del primer tramo de las naves con un muro y un ábside.
* En 1850, bajo la dirección de Andrés Coello se efectuó una primera intervención efectuando obras de conservación y reparación y eliminando todos los elementos añadidos a lo largo de diez siglos, para dejarla en su aspecto actual. A lo largo del siglo XX ha sufrido diversas intervenciones arqueológicas y de restauración.
Según indican todas las crónicas de la época, Ramiro I ordenó construir esta iglesia, situada a 300 pasos del palacio que hoy llamamos Santa María, como parte de la residencia de reposo que creó en la falda sur del monte Naranco. Todas sus características indican que la encargó al mismo arquitecto y que éste utilizó el mismo taller. San Miguel de Lillo: Planta según Gómez Moreno. En oscuro la parte que se conservaDesgraciadamente sólo ha llegado hasta nosotros una tercera parte de la construcción original, ya que toda la cabecera y parte de las naves se derrumbaron, posiblemente en el siglo XII, al parecer debido a un desplazamiento de tierras motivado por un arroyo cercano. En la actualidad, después de las excavaciones que se efectuaron a principios del siglo pasado, conocemos no sólo la parte que aún subsiste, sino también toda su planta original.
Si, como ya hemos indicado, todo el arte ramirense nos parece un rompimiento casi total con el arte asturiano anterior, San Miguel de Lillo es el caso más evidente. Se trataba de una iglesia de planta basilical de 15,85m de largo por 10.05 de ancho y hasta 11m de altura en la nave central, con tres naves, tres ábsides cuadrados de la misma profundidad pero más ancho el central que los laterales, dos compartimentos, uno a cada lado del crucero, y con un pórtico interior que soporta una tribuna a la que se accede por dos escaleras situadas cada una en un compartimento lateral del pórtico. Hasta aquí no parece ser tan "diferente" pero pasemos a analizar su estructura.
*
San Miguel de Lillo: Reconstrucción de su aspecto original según PijoánA diferencia de los edificios asturianos anteriores, San Miguel estaba totalmente abovedado y la separación entre las naves era a base arcos sobre columnas en lugar de utilizar pilares. La nave central, de 11m de alto por sólo 3,35 de ancho, disponía de una bóveda de toba, sobre arcos perpiaños reforzados por contrafuertes exteriores, semejante a la de Santa María del Naranco, lo que da una sensación de verticalidad que parece anticipar el arte románico y que resulta completamente opuesta a la tendencia horizontal que domina en las iglesias del periodo anterior; por ejemplo en San Julián de los Prados la nave central mide unos 7m de ancho por 10 de alto y tiene cobertura plana de madera. En las naves laterales se utilizó un sistema aún más original: en lugar de disponer de una sola bóveda como la nave central, en éstas cada tramo tiene una bóveda independiente con la particularidad de que son perpendiculares entre sí y de distinta altura, más altas las perpendiculares a la central, en las que se abrían grandes ventanas con celosías caladas en piedra de magnífica decoración. Sólo podemos encontrar San Miguel de Lillo: Vista desde el sureste. Sólo los dos primeros tramos son originales.un antecedente próximo de este conjunto de bóvedas independientes en cada tramo de una nave en la cabecera de Santa Lucía del Trampal.
*
Mientras la triple cabecera era ya habitual en el arte asturiano, su estructura general se asemeja más a algunas iglesias cruciformes visigodas, de tres naves abovedadas y sin separación de ambientes entre las naves y la cabecera como San Pedro de la Nave o Quintanilla de las Viñas, y con una tribuna sobre pórtico interior que ya encontramos en la mencionada de Quintanilla y en San Giao de Nazaré.
*
A diferencia del periodo anterior, existe una riquísima decoración esculpida desarrollada para este edificio y mucha parte de ella sobre elementos estructurales, como en Santa María del Naranco, lo que demuestra que San Miguel también se construyó según un plan previo perfectamente definido.
*
Es importante destacar que la calidad del arquitecto de Ramiro I es tan excepcional que en el periodo siguiente se perdieron todas las características reseñadas, excepto en San Salvador de Valdedios donde, aunque volviendo a la utilización de pilares, se mantuvo una relación semejante entre la altura y la anchura de la nave central y, por lo tanto, la sensación de verticalidad pero en un conjunto mucho más pesado.
Exteriormente su diseño de volúmenes era muy complejo debido a los contrafuertes y a las distintas alturas del pórtico, la nave central y los dos tipos de naves laterales. San Miguel de Lillo: Vista de la zona superior de la fachada principalSu estructura debía ser de gran originalidad para esa época ya que las dos naves laterales de mayor altura, de las que sólo se conserva la más occidental, darían la falsa sensación de que la iglesia disponía de dos naves transversales, como si tuviera dos naves de crucero. Su fachada principal es la más interesante de todo el prerrománico español. En la composición que forman sus tejados se contemplan cuatro planos distintos: en la parte inferior el pórtico y el muro de la primera nave lateral y en la superior además de los dos anteriores la nave central y la segunda nave lateral, todos ellos terminados en planos inclinados excepto el último que, al ser esta nave perpendicular a la central, se presenta como una línea horizontal. En el muro del pórtico existen una gran puerta en forma de arco de medio punto sobre jambas e impostas y dos grandes ventanas situadas sobre su vertical, una de ellas actualmente tapiada; en los de las primeras naves laterales hay otras dos grandes ventanas y en la parte superior del muro de la nave central un rosetón. Todas las ventanas están decoradas con celosías caladas en piedra, en las que se ha tallado con gran maestría una parte inferior de arcos de medio punto sobre columnillas y capiteles y, la superior se ha decorado con un rosetón o con nuevos arcos y otra decoración terminando en forma de arco de medio punto.
La decoración esculpida tiene en San Miguel tanta importancia como hemos visto en Santa María del Naranco. Las columnas de la nave eran lisas,San Miguel de Lillo: Detalle de la única ventana que queda en el costado sur sobre basas cuadradas decoradas con figuras humanas dentro de arcos y con capiteles de forma piramidal que contenían relieves de tipo bizantino o de ascendencia hispánica. Las de la tribuna alta tenían decoración de estrías, con imposta cuadrada en vez de capitel y los arcos de la tribuna estaban rodeados por óvalos de piedra con sogueado en los bordes y decoración interior de ruedas y soles, que recuerda mucho al arte visigodo. Aún mayor interés tiene la decoración de las jambas de la puerta de entrada, que contienen escenas con figuras humanas, parece ser que copiadas de un díptico consular del que se conserva una copia en el Museo de Leningrado. En base a todo lo anterior nos podemos hacer una idea del nivel que alcanzaría la decoración de la parte desaparecida de esta iglesia, sobre todo en la cabecera de la que se han encontrado algunos restos, entre otros el altar, trasladado posteriormente a Santa María y hoy en el Museo de Oviedo, con una decoración de gran calidad que forma un friso de hojas de hiedra. Es importante destacar que aquí aparece esculpida por primera vez en el arte asturiano la figura humana, cuyas últimas representaciones anteriores en España se encuentran en monumentos dos siglos más antiguos como San Pedro de la Nave o Quintanilla de las Viñas. Como ya hemos indicado, parece que toda la decoración esculpida fue desarrollada por un único taller, el mismo que decoró Santa María, con la misma técnica que modifica la de bisel a dos planos visigodo redondeando los volúmenes para obtener un efecto mucho más suave y realista, y San Miguel de Lillo: Detalle de la decoración de una jamba de la puertatambién con motivos de influencias tan diferentes como la bizantina, la oriental, la irlandesa y la hispánica.
También se conservan algunos restos de pinturas murales, en los que se pueden distinguir dos tipos muy distintos, uno semejante a las de las bóvedas de los ábsides de San Julián de los Prados y otro con figuras humanas, que también aparecen por primera vez en el arte asturiano y que tienen una gran relación con la miniatura llamada "mozárabe".
Como en Santa María del Naranco, en esta iglesia nos encontramos con otra gran obra de un arquitecto genial, que supo conjuntar las técnicas constructivas y artísticas conocidas hasta ese momento para crear unas edificaciones que se apartaban casi totalmente de lo habitual en esos momentos, con una completa planificación previa y desarrollada por un equipo que demuestra una gran madurez. De hecho el conjunto palacial del monte Naranco constituye una de las zonas más importantes de todo el arte prerrománico europeo, hasta el punto de que las soluciones que se utilizaron en estos dos monumentos se adelantaron tanto a su época que en el periodo siguiente no pudieron ni siquiera intentar imitarlas, por lo que para volver a encontrar construcciones con una estructura semejante debemos esperar al comienzo del arte románico, más de cien años después.
PD: Corta y pega de http://www.turismo-prerromanico.es